Uncategorized

Apnea del sueño: ¿Cómo los CPAP ayudan a la terapia del sueño?

apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno del sueño común que afecta a millones de personas en todo el mundo, por lo que también es común la búsqueda de tratamientos para combatirlo. Este trastorno se caracteriza por pausas en la respiración o períodos de respiración superficial durante el sueño que afectan la calidad del sueño.

Afortunadamente, para este padecimiento existen los CPAP y aquí te explicaremos qué son y por qué pueden ser el tratamiento definitivo para mejorar la calidad del sueño de quienes padecen Apnea del sueño.

Entendiendo qué es la Apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno del sueño que se caracteriza por las interrupciones repetidas y breves en la respiración durante el sueño. Estas interrupciones, también conocidas como apneas, pueden durar desde unos pocos segundos hasta más de un minuto y suelen ocurrir muchas veces durante la noche.

La forma más común de este trastorno es la apnea obstructiva del sueño (AOS), la cual ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan excesivamente y bloquean las vías respiratorias.

Síntomas Comunes de la Apnea del sueño

Los individuos con apnea del sueño a menudo experimentan los siguientes síntomas:

  • Ronquidos fuertes y persistentes.
  • Sensación de asfixia o ahogo que resulta en despertares súbitos.
  • Sueño fragmentado y no reparador.
  • Somnolencia diurna excesiva y fatiga.
  • Dificultad para concentrarse y cambios de humor.

Pero, a pesar de presentar estos síntomas, el diagnóstico de la apnea del sueño puede requerir un estudio del sueño, conocido como polisomnografía, para monitorear la respiración y otros parámetros corporales durante el sueño.

¿Qué es el CPAP y cómo es su funcionamiento?

El CPAP, o Presión Positiva Continua en la Vía Aérea, es un tratamiento médico que se utiliza para personas con apnea del sueño. Este dispositivo mecánico ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño, a fin de prevenir las interrupciones en la respiración que caracterizan a la apnea del sueño.

El CPAP funciona succionando el aire del ambiente, para luego pasarlo por un filtro, limpiarlo de polvo y otras partículas, y finalmente enviarlo con presión hacia las vías respiratorias del paciente. Esto se logra mediante un tubo que se conecta a una máscara nasal o facial, la cual el paciente lleva puesta mientras duerme.

Beneficios del CPAP según estudios

Nuevos estudios confirman que el tratamiento con CPAP no solo mejora la calidad del sueño, sino que también proporciona otros beneficios. Es de destacar que Los estudios se llevaron a cabo con pacientes reales en lugar de sujetos seleccionados específicamente para ensayos clínicos. Esto proporciona una perspectiva más amplia y aplicable a la vida real, lo que aumenta la relevancia de los hallazgos. Pero, a continuación, explicaremos cuáles son estos beneficios que fueron encontrados con el uso del tratamiento:

Reducción del riesgo cardiovascular

Durante el período de estudio del uso del CPAP en quienes padecían de Apnea del sueño, se observó una notable reducción del riesgo de muerte por enfermedad cardíaca entre los pacientes que continuaron con el tratamiento. En el estudio atestiguaron que estos pacientes experimentaron una disminución del 36% en el riesgo de muerte por enfermedad cardíaca y un 40% menos de riesgo de muerte por cualquier causa en comparación con aquellos que no usaron CPAP.

Prevención de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares

Según los estudios, el tratamiento CPAP también puede ayudar a prevenir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares en pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS). Además, investigaciones previas ya habían demostrado mejoras en la somnolencia y la calidad de vida de estos pacientes. Pero, ahora se ha descubierto que también reduce el riesgo de complicaciones cardiovasculares graves.

Menor riesgo de hospitalización por enfermedades cardíacas

Además de reducir el riesgo de muerte, el uso continuado del CPAP también se asoció con una disminución del 18% en el riesgo de hospitalización debido a enfermedades cardíacas. Estos resultados subrayan aún más los beneficios potenciales del tratamiento para la salud cardiovascular gracias al uso del CPAP.

¿Cómo puede una máquina CPAP hacer la diferencia en la muerte y la enfermedad?

Si bien, los estudios que se han realizado sobre la Apnea del sueño, no fue diseñado para responder a esa pregunta, se sabe que las personas que sufren de este trastorno mientras duermen, los músculos de la garganta se relajan. Por ello, las vías respiratorias se estrechan o se cierran en su totalidad, por lo que la respiración se ve interrumpida.

Estas interrupciones pueden llevar a una disminución de los niveles de oxígeno en la sangre y perturbar la calidad del sueño, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de diversas afecciones, como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, trastornos metabólicos e incluso cáncer. Ante esta situación, el uso de CPAP durante el sueño puede contrarrestar estos efectos negativos al mantener las vías respiratorias abiertas y garantizar una ventilación adecuada.

Por otro lado, a pesar de que la pérdida de peso es a menudo recomendada como primera línea de tratamiento para pacientes con apnea del sueño que tienen sobrepeso u obesidad, en muchos casos esta medida no es suficiente para resolver el trastorno del sueño. En tales situaciones, el CPAP se convierte en el tratamiento estándar para mejorar la respiración durante el sueño y garantizar un descanso adecuado.

Pero, además de mejorar la calidad del sueño, el tratamiento con CPAP también puede tener beneficios directos sobre la salud cardiovascular. De hecho, como se ha mencionado antes, un estudio comparó los efectos del CPAP y un medicamento para bajar de peso en el volumen de placa en las arterias coronarias de pacientes con apnea del sueño. En este caso, los resultados preliminares sugieren que el CPAP podría reducir el volumen de placa en las arterias, lo que podría contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

0/5 (0 Opiniones)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *