Desde hace mucho tiempo se conoce que el Gold Estandart de tratamiento para la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es la Presión Positiva sobre la Vía Aérea o CPAP por sus siglas en inglés (Continuous Positive Airway Pressure).
Sin embargo, a pesar de su eficacia, muchos pacientes experimentan efectos secundarios debido a este tratamiento, entre ellos los síntomas nasales como la congestión, sequedad, dolor de garganta o hasta sangrado nasal. Estos son muy comunes y afectan entre un 30% y 50% de los usuarios.
El origen de esta problemática no siempre está clara, pero la fuga bucal durante el uso del CPAP con mascarilla nasal, podría ser un factor importante.
El problema: Fuga bucal y Resistencia Nasal.
El contexto es que algunos pacientes con AOS, especialmente aquellos con congestión nasal crónica, tienden a respirar por la boca. Al usar CPAP, pueden desarrollar fugas bucales si la mascarilla es solo nasal.
Una fuga bucal se conoce como la situación en la que el aire se escapa por la boca de forma no intencional y que provoca incomodidad y merma la eficacia del tratamiento CPAP, si es que dicha fuga es importante.
¿Qué sucede si tengo una fuga bucal durante el uso de mi tratamiento con CPAP? La presión positiva suministrada por el equipo, entra por la nariz, pero en lugar de pasar directamente hacia la orofaringe y los pulmones, una parte significativa se desvía y escapa por la boca abierta. Esto crea un flujo de aire a través de las vías nasales que es predominantemente en una dirección y, debido a que los equipos CPAP están diseñados para suministrar altos flujos de aire a una velocidad elevada, puede generar los daños.
Hallazgos claves del estudio
- El estudio se realizó en sujetos sanos que usaron CPAP con mascarilla tipo nasal y simularon una fuga bucal. Cuando los sujetos respiraban solo por la nariz con CPAP, no hubo cambios significativos en la resistencia nasal. Sin embargo, la fuga bucal provocó un gran aumento de la resistencia nasal. Por ejemplo, la resistencia media aumentó de 2.21 cm H20/L/s a un pico de 7.52 cm H20/L/s un minuto después de la prueba. Los sujetos también informaron sensación de sequedad bucal y nasal, seguida de congestión y secreción nasal después de la fuga bucal. Este aumento de la resistencia nasal duró bastante tiempo, incluso más allá de los 20 minutos de medición en el estudio.
Cómo se explica el mecanismo detrás de esto:
La mucosa nasal normalmente calienta y humidifica el aire. Sin embargo, un flujo de aire unidireccional elevado, especialmente si el aire es frío y seco, puede sobrepasar la capacidad de la mucosa nasal, provocando sequedad (desecación). Esta desecación de la mucosa se asocia con un aumento de la resistencia nasal.
La Solución: Humidificación.
https://mundocpap.cl/product-category/accesorios-cpap/tanque-humidificador
- La humidificación se presenta como el método más común para tratar los síntomas nasales durante el tratamiento con CPAP.
- En el estudio citado se compara los diferentes tipos de Humidificadores.
Humidificadores probados en el estudio:
- Un humidificador de paso frío tuvo poco efecto en la respuesta; la resistencia nasal siguió aumentando significativamente con la fuga bucal.
- Un humidificador de baño de agua caliente atenuó en gran medida la magnitud y la duración del aumento de la resistencia nasal. Con aire completamente humidificado, los sujetos no experimentaron sensación de sequedad en las vías respiratorias superiores.
- El estudio sugiere que la humedad es más importante que la temperatura para prevenir estos cambios en la resistencia nasal. La diferencia entre humidificación completa y parcial fue mayor que la diferencia entre temperaturas (23°C vs 37°C) con humidificación completa. Esto apoya la idea de que la desecación es la causa.
- Se concluye que para evitar el aumento de la resistencia nasal y los síntomas nasales asociados a fugas bucales significativas, se requiere un sistema de humidificación activo más eficaz, como un humidificador por baño de agua caliente.
Implicaciones Prácticas.
Estos hallazgos son clínicamente relevantes. Un gran aumento en la resistencia nasal (de 1 0 a 1 5 cm H20/L/s observado en algunas pruebas) puede significar una caída de presión significativa a través de la nariz durante la respiración normal (5 a 7.5 cm H20).En pacientes que usan CPAP, una caída de presión de esta magnitud puede reducir críticamente la presión positiva que Ilega a la orofaringe, io que podría comprometer la efectividad del tratamiento de AOS.
- Por lo tanto, los síntomas nasales no son solo una molestia; pueden ser una indicación de que el tratamiento con CPAP no está funcionando de manera óptima.
- Existe un «círculo vicioso»: Los diagnósticos médicos nasales preexistentes generan una resistencia nasal que predisponen a la respiración bucal. La fuga bucal con CPAP seca la nariz y aumenta la resistencia, lo que a su vez puede aumentar la propensión a respirar por la boca.
- La humidificación completa puede ayudar a romper este ciclo.
Conclusión y Recomendación
- La fuga bucal con CPAP y mascarilla tipo nasal puede causar síntomas nasales significativos y aumentar la resistencia nasal al secar la mucosa.
- Evalúa constantemente tu tratamiento, siempre pensando en que tiene que ser cómoda la experiencia.
- El uso del humidificador hace el tratamiento más eficaz. Puede prevenir o reducir en gran medida estos efectos negativos. Úsalo siempre.
- La elección de la mascarilla para tu tratamiento es fundamental. Asegúrate de que tu proveedor de dispositivos médicos(CPAP) disponga de un tiempo de análisis para una selección adecuada de la mascarilla y probar alternativas.
- Si experimentas congestión nasal, sequedad u otros síntomas nasales al usar tu tratamiento CPAP con mascarilla tipo nasal, o si sospechas que tienes fuga bucal, considera hablar con tu proveedor de atención médica sobre el uso de humidificación, especialmente la humidificación caliente.
- También puedes considerar el uso de una mascarilla Oronasal para asegurarte de terminar con el problema de la fuga bucal.
- https://mundocpap.cl/product-category/mascarillas/mascarilla-oronasal/
Consideraciones.
-El número de pacientes del estudio es bajo.
-El estudio utilizó sujetos sanos, pero que también se realizaron pruebas en pacientes con AOS con resultados muy similares.
-Aunque el estudio simuló la fuga bucal, los resultados son probablemente clínicamente relevantes.
– Por las razones fisiológicas expuestas en este post siempre será recomendado el uso de humidificación en su tratamiento CPAP. Existen niveles de humidificación para lograr una terapia especifica según las reacciones de los usuarios, siempre apuntando a una experiencia cómoda del paciente al tratamiento con CPAP.